NIVEL BÁSICO
Marco Teórico
Jacobson &
Reavis, citado por Vital (1976) considera a la orientación como un servicio
dirigido a ayudar a los alumnos para que seleccionen inteligentemente, entre
varias alternativas, la que se corresponda con sus habilidades, potencialidades
y limitaciones.[1]
Johnston
(1977:18) expresa: “la orientación es la ayuda que se presta a las personas para
que resuelvan sus problemas y tomen decisiones prudentes”. [2]
Martínez
Beltrán (1980:43) concibe la orientación como un proceso de asistencia al
individuo para que se oriente en sus estudios y progrese en la elección de los
mismos. [3]
Así mismo,
Álvarez (1995:36) señala que:
La orientación
profesional es un proceso sistemático de ayuda, dirigida a todas las personas
en período formativo, de desempeño profesional y de tiempo libre, con la
finalidad de desarrollar en ellas aquellas conductas vocacionales que les
preparen para la vida adulta, mediante una intervención continuada y técnica,
basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención social, con
la implicación de los agentes educativos y socioprofesionales.
En la educación
básica, el nuevo modelo educativo planteado por la SEP (Secretaria de Educación Pública) presta atención a:
Los estudiantes, docentes
y padres de familia
Estrategia de Equidad e Inclusión:
Los estudiantes: Todos las niñas, niños y jóvenes como tú tienen derecho a recibir una
educación de calidad sin ninguna distinción.
Los docentes: Todos tus
estudiantes merecen infraestructura y material educativo adecuado para atender
sus necesidades particulares.
Padres de familia: Tus hijos tienen derecho a una educación de calidad con igualdad de
condiciones en las escuelas de México.
Planes y programas de estudio:
Los
estudiantes: Ya no se tratará de aprender
cosas de memoria, aprenderás cosas que realmente te sirvan. ¿Te
gustaría tomar clases de baile, talleres de huertos ecológicos, robótica o
deportes? Ahora lo puedes hacer y sólo te tienes que poner de acuerdo con tus
compañeros, papás y maestros para volverlo una realidad.
Los docentes: Los aprendizajes clave que permitirán a tus alumnos aprender a
aprender a lo largo de su vida.
Estrategia nacional de Inglés:
Los estudiantes: Hay un mundo por descubrir allá afuera,
nuevos amigos, y muchas cosas divertidas por aprender que podrás disfrutar si
hablas inglés.
Los docentes: La enseñanza de este idioma
comienza desde la educación normal y se fortalecerá entre los maestros de
inglés en servicio.
Tomado de la página https://basica.sep.gob.mx/publications/pub/739/Nuevo+Modelo+Educativo
Funciones y el perfil del orientador según el nivel educativo – Nivel Básico
Las funciones que desempeña el orientador educativo en secundaria son:
- Elaborar el plan anual de actividades de orientación educativa que se debe desarrollar, de acuerdo con el programa oficial vigente y con base en el análisis de los problemas de la escuela para someterlo a la consideración de la Dirección del plantel.
- Coordinar con los maestros, asesores de grupo, médicos escolares y trabajadores sociales, el desarrollo de los respectivos programas de acción que habrán de desarrollarse en el plantel.
- Coordinar sus actividades con el demás personal escolar, con el objeto de proporcionar sus servicios en forma integrada.
- Establecer comunicación constante con los padres ó tutores de los alumnos y entrevistar, por lo menos, a aquellos cuyos hijos requieran atención especial.
- Prever las necesidades de materiales y equipo que se requieran para realizar su trabajo y solicitarlos a la Dirección del plantel.
- Realizar estudios y análisis psicopedagógicos de los alumnos, incorporando los datos resultantes a la información proporcionada por el médico escolar y el trabajador para integrar la ficha individual de cada educando.
- Aprovechar las fichas individuales y los demás elementos disponibles para prestar el servicio de orientación educativa en la forma más eficiente posible.
- Colaborar en la aplicación de la prueba de exploración.
- Participar en la clasificación de alumnos por turnos y grupos para su ubicación en la especialidad de educación tecnológica que corresponda.
- Promover con el personal docente la aplicación de técnicas de estudio dirigido en los procesos de aprendizaje.
- Participar en la promoción, organización y el desarrollo de campañas, actividades y agrupaciones de alumnos que contribuyan en el proceso formativo de éstos.
- Colaborar con el personal directivo en la organización de programas de actividades escolares y extraescolares de proyección comunitaria que favorezcan el desarrollo bio-psicosocial de los alumnos.
- Coordinarse con el trabajador social y el médico escolar, a fin de dar asesoría a los padres o tutores para que éstos atiendan con mayor eficiencia los problemas de los educandos.
Responsabilidades que tiene el orientador educativo en secundaria:
- Planear y desarrollar actividades de orientación educativa para los alumnos de la escuela y orientar a quienes requieran atención específica hacia las instituciones correspondientes.
- Mantener buenas relaciones con los alumnos y padres o tutores dentro y fuera de la institución.
- Orientar a los alumnos para que den solución a sus propios problemas.
- Mantener discreción en cuanto a la información que maneje.
- Facilitar a través de actividades de orientación, la adaptación del alumno al ambiente escolar y social.
- Participar en las reuniones técnico-pedagógicas o administrativas que promuevan las autoridades educativas.
- Asistir a los cursos de capacitación y actualización que realicen las autoridades educativas.
- Colaborar con el trabajador social y el médico escolar para ofrecer la adecuada orientación psicopedagógica a los alumnos.
- Participar en el Consejo Técnico Escolar.
- Participar en las comisiones que las autoridades educativas le confieran.
- Presentar, ante el personal directivo, los informes relacionados con el desarrollo de sus funciones.
[1] Aceves
Villanueva, Y., & Simental Chávez, L. (18 de 09 de 2013). Dialnet.
Recuperado el 08 de 10 de 2018, de La orientación educativa en México. Su
historia y perfil orientador:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4690875.pdf